Bajo el nombre “Escuelas Integrales de
Iniciación Deportiva”, PANI, ICODER y 14 entidades deportivas promovieron el
año anterior la actividad física y deportiva a lo largo del territorio
nacional.
Con una inversión de ₡655 millones
menores de edad entre los 6 y 17 años aprendieron de 14 disciplinas como ajedrez,
atletismo, baloncesto, balonmano, paradeportes, rugby, taekwondo, entre otras.
“El objetivo es cerrar brechas propiciando condiciones en territorios indígenas, comunidades vulnerables y zonas rurales que nos permitan avanzar a una sociedad más justa”, comentó el ministro del Deporte, Hernán Solano Venegas.
Un total de 3.599 personas menores entre los 6 y 17 años
de edad de 65 comunidades del país en zonas rurales, territorios indígenas y
sitios vulnerables se formaron el año anterior en distintas disciplinas
deportivas gracias al programa “Escuelas Integrales de Iniciación Deportiva”.
Se trata de una iniciativa del Instituto Costarricense
del Deporte y la Recreación (ICODER) en cooperación con el Patronato Nacional
de la Infancia (PANI) y catorce entidades deportivas, que busca crear una
plataforma de desarrollo deportivo a fin de brindar la posibilidad a menores de
edad de zonas lejanas de conocer, aprender y practicar variedad de actividades
recreativas.
La inversión total del proyecto durante el año fue de ₡655
millones de los cuales el PANI aportó ₡487 millones y el ICODER ₡157 millones,
en tanto las entidades deportivas participantes contribuyeron con especialistas
para dar la capacitación en las diferentes disciplinas.
El ministro del Deporte, Hernán Solano Venegas, indicó
que el propósito de este proyecto es promover el ingreso y la permanencia de
menores de edad a la práctica deportiva como medio para su desarrollo integral
en regiones donde existe una marcada exclusión, alejándolos a su vez de ambientes
de violencia y drogadicción, generando factores de protección.
“Las oportunidades para la práctica deportiva de
niños, niñas, jóvenes y la población en general en las zonas rurales o
comunidades indígenas son limitadas o inexistentes. Hay una gran inequidad y
debemos cerrar esas brechas”.
Agregó que, a lo largo del programa se busca incentivar
la participación de los atletas en programas sistemáticos como lo son juegos
estudiantiles, nacionales, procesos de selecciones y ligas nacionales que desarrollan
las federaciones.
Entre las disciplinas ofrecidas por el programa están ajedrez,
atletismo, baloncesto, balonmano, paradeportes (para atletas con discapacidad),
rugby, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa, voleibol, patinaje y deportes
afines, fútbol femenino, futsal, porrismo (Cheer
and dance).
En total los jóvenes participaron de 8 entrenamientos semanales
(4 horas por sesión) en las que se les orientó sobre su derecho al acceso y a
la práctica de diversas actividades deportivas y recreativas.
El ministro Solano informó que la proyección para este
2020 es continuar con el proyecto en el que los “muchachos durante el año
anterior han constituido el deporte como un aliado para ganarle la lucha diaria
a una situación especial de salud”.
“Celebramos que el PANI y las entidades deportivas se
unan al ICODER en la propuesta de promover la actividad física y la práctica
del deporte en zonas que requieren todo el apoyo para avanzar hacia una
sociedad más justa”, concluyó el titular del Deporte.
Entre algunos de los Distritos Prioritarios definidos
por el Consejo de Seguridad Humana, donde se desarrolló el programa destacan:
Batán, Sixaola, Cahuita, La Rita de Pococí, Parrita, Buenos Aires de Puntarenas,
Chacarita, Barranca, Jaco, Los Chiles, Liberia, Siquirres, Limón, entre otros.