Cada 14 de setiembre se busca prevenir sobre esta enfermedad
Su prevalencia a nivel mundial es entre el 2 a 10% de la población
Entre el 70% y 85% de adultos con dermatitis atópica iniciaron la sintomatología en la infancia.
Por Revista Ejercicio & Salud
Este 14 de setiembre se
celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, es el segundo año de concientización sobre la enfermedad, gracias al
esfuerzo colectivo de la comunidad de Dermatitis Atópica para concientizar
sobre esta enfermedad inflamatoria de la piel, que en el 80% de los casos se
manifiesta antes de los 7 años de edad.
La dermatitis atópica es un trastorno crónico y prolongado que se
caracteriza por piel seca, descamada e irritable y que evoluciona a modo de
brotes; la forma moderada a severa se
caracteriza por brotes y erupciones cutáneas impredecibles que pueden cubrir
gran parte del cuerpo, incluyendo además una picazón intensa y persistente,
lesiones cutáneas, grietas, enrojecimiento, formación de costras y exudación.
Según la farmacéutica Melanie
Franz de Farmacias Sucre, la dermatitis atópica tiene una base genética,
también puede darse en personas que padecen asma y rinitis alérgica. Otras causas que pueden generar la enfermedad
son situaciones de estrés, exposición a sustancias alergénicas y a sustancias
irritantes, agregó.
El cambio en el clima es un factor en
contra de esta enfermedad, suele incidir en un incremento de la sensación de
picor, sobre todo cuando hay un descenso de la humedad, un aumento de la
temperatura ambiental y condiciones de frío extremo, puede llevar a un
agravamiento del individuo, indico Franz.
Las zonas donde pueden ser más
notables la dermatitis atópica son el cuello, escote, manos, pies, pliegues de
los codos, pantorrillas, así como la cara y el cuero cabelludo.
“Existen tratamientos
farmacológicos tópicos, hay cremas con corticoides que son muy efectivas y de rapida acción para aliviar el picor por
los brotes o la fase activada de la enfermedad, se recomienda seguir las
instrucciones del médico y nunca automedicarse”, comentó la farmacéutica.
No existe una cura para la
dermatitis atópica, pero si existen tratamientos farmacológicos que pueden
ayudar a aliviar la resequedad de la piel y reducir el estrés tanto en niños como
en adultos.
Los síntomas de la
enfermedad van debilitando el día a día de la persona que la padece, generando
consecuencias a largo plazo, trastornos del sueño, desórdenes de la salud
mental con síntomas de depresión o ansiedad, igualmente pueden activarse otras
enfermedades tipo 2 como el asma.
Algunas recomendaciones para tratar la dermatitis atópica
Usar prendas 100% de algodón y evitar telas sintéticas como el nylon y lana que puedan producir alergias y sudoración, agrabando los síntomas.
Hidratar la cara y el cuerpo.
Realizar baños o duchas diarias de corta duración con agua tibia y utilizando jabones preferiblemente de PH neutro y aceites que no contentan detergentes.
Evitar el estrés.
Protegerse de temperaturas extremas.
Alimentación balanceada, evitando alimentos que puedan contener alérgenos.
Utilizar un humidificador casero.
Durante el brote es importante seguir una rutina de cuidados de la piel, siempre incluir emolientes o hidratantes, que son cremas o lociones, aceite de onagra y el aceite de semilla de uva, por ejemplo.