Expertos proponen un nuevo enfoque diagnóstico que va más allá del Índice de Masa Corporal (IMC), considerando evaluaciones físicas, funcionales y psicológicas.
Por Revista ES
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad y su impacto en la salud global. Este año, bajo el lema ‘Cambiando Sistemas, Vidas Más Saludables’, la Federación Mundial de Obesidad (FMO) destaca la importancia de comprender que la obesidad no es sólo el resultado de hábitos individuales, sino debido a diversos factores, como: los sistemas de salud, las políticas alimentarias y los entornos que dificultan su prevención y tratamiento.
La Dra. Ileana Chiari, Directora Médica de Novo Nordisk® CLAT comentó: “Por mucho tiempo, las personas con obesidad han sido culpadas por su condición, como si fuera simplemente un asunto de la voluntad. Pero la obesidad no es una elección, ni se soluciona sólo con ‘comer menos y moverse más’.
Es una enfermedad compleja, influenciada por múltiples factores que inciden en su desarrollo, incluyendo la forma en que se diagnostica. Es importante actualizar la forma en que es evaluada la persona para la identificación más precisa de esta enfermedad y así ofrecer diagnósticos acordes a la situación médica de cada persona, como garantizar que reciban la atención que realmente necesitan, sin estigmas ni barreras.”
Un solo criterio no es suficiente para el diagnóstico de la obesidad
Durante años, el Índice de Masa Corporal (IMC) ha sido utilizado como la medida base para diagnosticar a la obesidad, sin embargo, en investigaciones recientes se sugieren que para evaluarla se requieren herramientas más completas. La European Association for the Study of Obesity (EASO) desarrolló un nuevo enfoque de diagnóstico llamado Modelo de Enfermedad Crónica Adiposa (ABCD, por sus siglas en inglés), que propone una evaluación más detallada mediante:
Componente Antropométrico: La distribución de la grasa corporal (relación cintura-altura) el cual, indica el riesgo de enfermedad cardiometabólica.
Componente Clínico: se analiza cómo el exceso de grasa puede afectar órganos y funciones vitales.
Inclusión de personas con IMC inferior:Las personas con un IMC de 25-30 kg/m² (considerado como sobrepeso) y un aumento de grasa abdominal ya están en riesgo.»La obesidad es una enfermedad compleja que requiere una evaluación detallada, por lo que actualizar su diagnóstico es clave para mejorar su atención médica. No se trata solo del peso, sino de cómo y dónde se acumula la grasa en el cuerpo. Diversas investigaciones recientes proponen incluir valoraciones físicas, funcionales y psicológicas para un análisis más preciso. De esta forma, podemos garantizar que cada persona reciba el tratamiento adecuado según su condición y necesidades específicas», explicó el Dr. Eric Pasco, Gerente Médico para la unidad de obesidad de Novo Nordisk® CLAT.Por otro lado, una publicación en The Lancet Diabetes & Endocrinology realizada por un grupo multidisciplinario sugiere que la obesidad no debe considerarse sólo como un exceso de grasa, sino como una enfermedad crónica que afecta órganos y sistemas, con posibles complicaciones como: enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 e insuficiencia renal, entre otras.Según este modelo, se propone una clasificación de dos categorías:
Obesidad preclínica:Exceso de grasa sin manifestaciones evidentes en la salud, pero con riesgo incrementado de desarrollar otras enfermedades.
Obesidad clínica: Cuando el exceso de grasa afecta la función de órganos, generando problemas metabólicos, cardiovasculares y limitaciones físicas.
“La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que requiere un manejo médico. Con las herramientas adecuadas para un diagnóstico preciso y un acceso oportuno al tratamiento integral, podemos mejorar la calidad de vida de quienes la viven, y a su vez reducir los riesgos asociados a esta enfermedad” recalcó la Dra. Chiari.Para quienes buscan orientación médica especializada en el manejo del sobrepeso o la obesidad, los invitamos a visitarla plataforma tuexpertoenobesidad.com, que permite conectar a las personas con profesionales de la salud en su región de forma gratuita y muy rápida con tan solo un clic.