Lavado de manos, zonas de desinfección, implementación de equipos de protección y el ingreso de menos personas a los hospitales son algunas de las medidas que llegaron para quedarse.
Por Revista ES
A dos años de que la pandemia por el COVID-19 llegara a Costa Rica, la Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (ACOAIH) realiza un diagnóstico sobre los cambios que generó esta situación en cuanto a la aplicación de protocolos sanitarios en el país, tanto a nivel de infraestructura hospitalaria como en el día a día en diferentes recintos públicos o privados.
Para Vania Ureña, presidenta de ACOAIH, una de las principales evaluaciones que se hacen respecto al tema es que el país y el mundo no estaban preparados para una pandemia de este tipo y debido a esto se implementaron nuevos protocolos por la naturaleza de transmisión del virus, pero también sirvió para refrescar otras medidas que se dejaron de hacer durante mucho tiempo y colaboran a disminuir el contagio de otras enfermedades.
“Lo que se debe de tener claro es que el COVID es algo con lo que debemos de aprender a convivir, igual que la pandemia de la gripe H1N1 los protocolos que se generaron se deben de mantener ya que son enfermedades que no desaparecen, es claro que se adaptan producto del comportamiento de virus, pero no debemos bajar la guardia. Es importante tener claro que las enfermedades evolucionan y esto es lo que determina la creación de nuevos protocolos o la incorporación de lineamientos que mejoren los ya existentes.”, comentó la experta.
Ureña explica que la OMS desarrolló lineamientos que definían a nivel mundial como se debían de implementar estos protocolos e incorporarlos no solo a nivel sistema de salud, sino en cada espacio público y privado del país.
Al punto que cuando se llegaba a nuestros hogares realizábamos un protocolo de ingreso y eso se fue normalizando con el paso del tiempo.
Pero ¿cuáles son esos protocolos que se implementaron durante la pandemia y se deben seguir realizando para ingresar a hospitales y otro tipo de recintos públicos o privados? A continuación, se mencionan cuatro de ellos:
1- Lavado de manos: Algo tan básico como el lavado de manos que es un aspecto que se debe de tener como intrínseco en nuestro ADN, no se practicaba y fue una de las grandes barreras que funcionaron ante el COVID, y se debe de seguir manteniendo en el día a día. Es una práctica que no debe eliminarse para disminuir las enfermedades. Durante la pandemia las estadísticas de otros padecimientos como la diarrea disminuyeron producto de este protocolo.
2- Zonas de desinfección: Además del lavado de manos, antes de ingresar a cualquier recinto es necesario desinfectar diferentes elementos como el celular, zapatos y otras prendas que están en constante contacto con bacterias en el exterior.
3- Ingreso de menos personas a los hospitales: Se evidenció durante la pandemia que el crear restricciones de ingreso a los centros de salud solo de los pacientes y en algunos casos de quienes requerían acompañante, ha permitido eliminar aglomeración de personas, hacinamiento en salas de espera, la disminución de contagios de enfermedades y permite tener distanciamiento entre los usuarios.
4- Implementación de equipos de protección: Los protocolos actuales y los equipos de protección personal que deben usar los funcionarios son fundamentales para la seguridad durante la prestación de atención, esto protege tanto a los funcionarios como a los usuarios externos del centro de salud. Asimismo, se debe mantener el uso de la mascarilla, especialmente, en transporte público.
Todos estos temas se abordarán en el 6to. Congreso de Infraestructura Hospitalaria se llevará a cabo los días 11 y 12 de octubre con charlas virtuales y 13 y 14 de octubre será presencial en el Hotel Crown Plaza Corobicí. Este congreso es declarado de interés institucional por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Para inscribirse puede ingresar al siguiente link: https://www.acoaihcr.com/congreso2022/inscripcion.html