Medicación para presión y diabetes, así como la exposición a ruido, pueden incidir en el desgaste del oído
Por Revista ES
La pérdida de la audición es progresiva, debido al desgaste natural que ocurre en las células del oído interno que se da con el paso del tiempo, sin embargo, estos procesos se inician antes de los 30 años.
“Se dice que antes de los 30 años estamos todos propensos a sufrir en mayor o menor medida el inicio de dicho desgaste.Enalgunas personas el hecho de tener otros factores asociados, hace que este desgaste se presente prematuramente. La pérdidaauditiva se va dando por el envejecimiento naturaldel organismo en los seres humanos, a ello se le denomina presbiacusia”, explicóel Dr. Carlos Pereira, Audiólogo de Clínicas de la Audición.
Algunos de los factores que inciden pueden ser genéticos, o incluso, externosal individuo, como la exposición al ruido. También el ingerirciertosfármacos en altas dosis o en dosis prolongadas para el tratamiento de enfermedades como la diabetes y presión alta, pueden favorecer el desgaste a nivel auditivo.
Muchas veces las personas no consideran estas situaciones o no identifican los síntomas, por lo que acuden tardíamente a un Audiólogo, lo que complica más el proceso de rehabilitación auditiva, pues no sólo es el deterioro en la audición, sino en la capacidad del cerebro para procesar y entender lo que se oye, principalmente en la parte del lenguaje.
“Al no recibir los estímulosconniveles normales de la audición, como existía en algún momento, el cerebro se acostumbra a no escucharbien y a entender incorrectamenteciertas palabras. Como muchas veces la pérdida de audiciónpuede serprogresiva, las personas generalmente acudenalprofesional de la Salud ya cuando tienen años de ser portadores de una pérdida de audición y lógicamentelos pacientes quieren volver a recuperar su capacidad de escuchar y entender”.De ahí la importancia de la detección oportuna de la pérdida auditiva y la rehabilitación inmediata de la audición.
Entre los síntomas que reflejan esa pérdida del oído, se encuentra la dificultad para oír, dificultad paraentender y seguir conversaciones, para localizar fuentes de sonido, la necesidad de solicitar que se repita lo que se le dice a la persona, escuchar con mayor volumen en comparación con los demás, los aparatos como la radio o la televisión.
También se registra una mayor dependencia de la lectura labial, la dificultad para escuchar lo que se le habla desde otras direcciones que no son de frente, el no tener control sobre el tonoy volúmen de la propia voz, ya que el paciente tiende a hablar muy alto, debido a que no se oye bien a sí mismo. Aparte de todos estossíntomas, el individuo puede sentir que escucha ruidos en los oídoscomo chicharras, grillos, o pitos, así como sufrir frecuentemente de mareos e inestabilidad.
El factor hereditario juega en algunos casos , un papel a considerar, pues si se tiene antecedentes familiares de pérdida auditiva progresiva, hay una mayor inclinación a presentar problemassimilares.
La sordera congénita es la que se da desde el nacimientoy en Costa Rica se presenta aproximadamenteun caso de sordera importante por cada 400 niñosnacidos. La misma puede ser causada por aspectos hereditarios, genéticos o por agentes que dañen el oído durante la gestación.
Pereira señaló que la causa de la sordera en algunos casos no se puede determinar, pero lo más importante, es la atención del paciente y la rehabilitación auditiva a tiempo, las que generan una una oportunidad de intervención, minimizando los efectos nocivos del trastorno auditivo.