¿Qué tanto innova Costa Rica en el campo de la salud?

El panorama de la región muestra que el gasto en ese campo es aún insuficiente; Costa Rica muestra avances pero debe trabajar en aspectos como personal médico e infraestructura.

Por Revista ES.

Costa Rica se posiciona como uno de los países de la región con mejores resultados en cuanto a determinantes de la salud como la cobertura y la calidad de vida; sin embargo, muestra un rezago en las actividades innovadoras y brechas importantes en cuanto al personal médico y la infraestructura para innovar. Estos son algunos de los resultados del Health Innovation Outlook (HIO), un reporte regional realizado por FIFARMA (Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica) y la Universidad del Bosque.

El panorama de la región muestra que el gasto en salud en la región es aún insuficiente. La Organización Panamericana de la Salud sugiere que el gasto público mínimo sea del 6% como porcentaje del PIB, siendo Francia el referente con un 8,7%. Costa Rica llega al 6,2%.

Para el caso costarricense, los indicadores del HIO fueron favorables en cuanto a cobertura, vacunación y contribuciones al gasto en salud, pero hay un desafíos importantes que resolver. Los sistemas de salud tienen el propósito de suplir las necesidades de los pacientes, y aunque Costa Rica aún está dentro de los límites de la OCDE que indica que el gasto de bolsillo no debería subir del 20%, se deben hacer esfuerzos para eliminar las ineficiencias en los servicios de salud.

Adicionalmente, hay un rezago en cuanto a la disponibilidad de talento humano en salud, personal médico y de enfermería, donde la brecha con los países de mejor desempeño es significativa.

 Doctores por cada mil habitanteEnfermeras por cada mil habitantesCamas por cada mil habitantes
Costa Rica3,33,81,1
Mejor referente4,0 – Argentina11,5 – Francia5,9 – Francia
OCDE3,58,84,7

Fuente: HIO 2023

Un factor positivo identificado en el estudio es el contexto para los negocios en el país frente al promedio regional. Sin embargo, los indicadores de inversión en I&D (investigación y desarrollo) y de capital humano para este fin, afectan el entorno para la innovación y explican por qué no se ve un mejor desempeño en actividades innovadoras y publicaciones. Uruguay y Chile lideran en la región, pero no llegan al 40% en una escala global medida sobre una base de 100%, mientras que Costa Rica ronda el 27%.

Yaneth Giha Tovar, Directora Ejecutiva de FIFARMA, destacó que la industria farmacéutica es un actor activo en la agenda de la salud de la región. “El objetivo de la innovación es generar bienestar, por eso hay que volcarse a tener entornos innovadores. Nuestros países están lejos de los referentes globales y vemos como América Latina tiene muchos retos y es importante entender cuáles son los puntos de partida, para generar políticas públicas y conexiones entre los países, sobre la base de que invertir en salud es invertir en vida”.

Álvaro Soto, presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos, FEDEFARMA, hizo un llamado para aprovechar los recursos instalados y crear un ecosistema de innovación en salud. “Tenemos capacidad instalada tanto en la Caja Costarricense del Seguro Social como en las Universidades. Por ejemplo, si lográramos atraer 600 estudios clínicos de mediana complejidad, sin invertir sumas significativas, podemos generar ingresos/ahorros aproximados de US$35 millones anuales para el país, así como otros ahorros para las instituciones y reducción de las listas de espera”.

Disponibilidad de medicamentos. En el evento organizado FEDEFARMA en conjunto con FIFARMA, también se presentaron los resultados del último estudio WAIT Indicator desarrollado por la empresa IQVIA, líder mundial en uso de datos, tecnología y análisis de datos para impulsar la industria de la salud.

El reporte mide la disponibilidad y tiempo de acceso a terapias innovadoras para los pacientes. Recopiló los datos de 8 países latinoamericanos y en el caso de Costa Rica se identificó que el tiempo desde la aprobación de moléculas por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) hasta la autorización local  es de cerca de 290 días, pero en el caso de la Agencia Europea de Medicamentos, el tiempo aumentó. En el periodo 2014 – 2020 el tiempo era de 544 días mientras que en el periodo 2015- 2021 subió a 763 días, lo cual retrasa la disponibilidad local del medicamento.

El estudio revela que en los periodos analizados hay más productos en existencia, pero con disponibilidad limitada y señala la necesidad de investigar las razones detrás del grado de accesibilidad para desarrollar estrategias que reduzcan el tiempo de aprobación.

Medidas para acelerar la innovación. La doctora Alicia Ferreira, consultora y exdirectora del Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, expuso que la tendencia más efectiva para elevar el acceso a la innovación son los Acuerdos de Entrada Gestionada  (MEAs), que establecen un convenio entre los fabricantes o productores de tecnologías sanitarias con financiadores públicos o aseguradoras de salud bajo condiciones específicas.

Esas condiciones, por ejemplo, pueden estar basadas en los resultados de los tratamientos. “Hay variedad de mecanismos para abordar la incertidumbre sobre el desempeño de la tecnología y minimizar el impacto presupuestal” menciona Ferreira. En el caso de Uruguay se utilizan este tipo de acuerdos tanto para medicamentos como para dispositivos médicos, con el objetivo de lograr el acceso universal y oportuno de tecnologías innovadoras para los pacientes.

Para concluir, Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, recordó la necesidad de fortalecer los sistemas de salud con alianzas público – privadas. “Hay un gran potencial para robustecer las capacidades en salud e innovación de nuestro sistema de salud. Las cifras de estos estudios evidencian la necesidad de invertir mejor y también de invertir en innovación para tener mejores resultados y aprovechar las oportunidades que se presentan en el país”.

Publicidad

Pin It on Pinterest